lunes, 27 de octubre de 2014

Músculo estriado esquelético

Los músculos esqueléticos están compuestos de fibras
musculares individuales que se contraen cuando son
estimuladas por una neurona motora somática. Cada
neurona motora se ramifica para inervar varias fibras
musculares. La activación de números variables de neuronas
motoras da por resultado gradaciones de la fuerza

de la contracción de todo el músculo.

Los músculos esqueléticos por lo general están fijos a hueso
en cada extremo mediante tendones de tejido conjuntivo duros.
La tensión muscular causa movimiento de los huesos en una articulación, 
donde uno de los huesos fijos por lo general se mueve más que el otro.




Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

miércoles, 22 de octubre de 2014

Sistema Nervioso Autónomo: Simpático y Parasimpático

Las divisiones simpática y parasimpática del SNA comparten
algunas características estructurales. Ambas constan de neuronas
preganglionares que se originan en el SNC, y neuronas posganglionares
que se originan fuera del SNC en ganglios. Empero, el
origen específico de las fibras preganglionares y la ubicación de
los ganglios difieren en las dos divisiones del SNA.

La división simpática también se llama la división toracolumbar
del SNA porque sus fibras preganglionares salen de la médula
espinal, en las raíces ventrales de los nervios espinales, desde el
primer nivel torácico (T1) hasta el segundo nivel lumbar (L2).
Con todo, casi todas las fibras nerviosas simpáticas se separan de
las fibras motoras somáticas y hacen sinapsis con neuronas posganglionares
dentro de una doble hilera de ganglios simpáticos,
llamados ganglios paravertebrales, ubicados a ambos lados de
la médula espinal.

La división parasimpática también se conoce como la división
craneosacra del SNA. Esto se debe a que sus fibras preganglionares
se originan en el encéfalo (de manera específica, en
el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo) y
en el segundo a cuarto niveles sacros de la columna vertebral.
Estas fibras parasimpáticas preganglionares hacen sinapsis en
ganglios que están ubicados cerca  de los órganos inervados. 
Estos ganglios parasimpáticos, llamados
ganglios terminales, proporcionan las fibras posganglionares
que hacen sinapsis con las células efectoras.

Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

lunes, 20 de octubre de 2014

Fibras descendentes


Los tractos de fibras descendentes que se originan en el encéfalo
constan de dos grupos principales: los tractos corticoespinales,
o piramidales, y los tractos extrapiramidales

Los tractos piramidales descienden de manera directa,
sin interrupción sináptica, desde la corteza cerebral hasta la
médula espinal. Los cuerpos celulares que contribuyen con
fibras a estos tractos piramidales están localizados principalmente
en la circunvolución precentral, y forman la corteza
motora primaria. De las fibras corticoespinales, 80 a 90% se decusa en
las pirámides del bulbo raquídeo (de ahí el nombre “tractos
piramidales”) y descienden como los tractos corticoespinales
laterales. Las fibras no cruzadas restantes forman los tractos
corticoespinales anteriores, que se decusan en la médula espinal.

Los tractos descendentes restantes son tractos motores
extrapiramidales, los cuales se originan en el tronco encefálico
 y están en su mayor parte controlados por las estructuras del 
circuito motor del cuerpo estriado —núcleo caudado, putamen y 
globo pálido— así como por la sustancia negra y el tálamo.

Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

martes, 14 de octubre de 2014

Fibras ascendentes

Los tractos de fibras ascendentes transportan información sensorial
desde receptores cutáneos, propioceptores (receptores
musculares y articulares) y receptores viscerales.
Casi toda la información sensorial que se origina en el lado
derecho del cuerpo se entrecruza para finalmente llegar a la
región en el lado izquierdo del encéfalo que analiza esta información.
De modo similar, la información que surge en el lado
izquierdo del cuerpo finalmente es analizada por el lado derecho
del encéfalo. Para algunas modalidades sensoriales, esta
decusación sucede en el bulbo raquídeo, y para

otras, en la médula espinal.


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

lunes, 13 de octubre de 2014

Rombencéfalo

El rombencéfalo, o cerebro posterior, está compuesto de dos
regiones: el metencéfalo y el mielencéfalo.

El metencéfalo está compuesto de la protuberancia anular (puente
de Varolio) y el cerebelo. La protuberancia anular puede
observarse como un abultamiento redondeado en el lado inferior
del encéfalo, entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo.
El cerebelo, es la segunda estructura de mayor tamaño del encéfalo.
Al igual que el cerebro, contiene sustancia gris externa y
sustancia blanca interna. Las fibras del cerebelo pasan a través
del núcleo rojo hacia el tálamo, y después hacia las áreas
motoras de la corteza cerebral. El cerebelo se necesita para el 
aprendizaje motor y para coordinar el movimiento de diferentes 
articulaciones durante una acción. También se requiere para la 
cronología y la fuerza apropiadas requeridas para los movimientos 
de las extremidades.

El mielencéfalo está compuesto de sólo una estructura, el bulbo
raquídeo (médula oblongada). De alrededor de 3 cm de largo, 
el bulbo raquídeo es continuo con la protuberancia
anular en posición superior y con la médula espinal en
posición inferior. Todos los tractos de fibras descendentes y
ascendentes que proporcionan comunicación entre la médula
espinal y el encéfalo deben pasar por el bulbo raquídeo. Muchos
de estos tractos de fibras cruzan hacia el lado contralateral en
estructuras triangulares elevadas en el bulbo raquídeo, llamadas
las pirámides.



Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

viernes, 10 de octubre de 2014

Esquema con movimiento: Sinapsis

Una sinapsis es la conexión funcional entre una neurona y
una segunda célula. En el SNC, esta otra célula también es una
neurona; en el SNP, la otra célula puede ser una neurona o
una célula efectora en un músculo o una glándula. Aunque la
fisiología de las sinapsis entre neurona y neurona, y de las sinapsis
entre neurona y músculo es similar, estas últimas sinapsis a
menudo se llaman uniones mioneurales, o neuromusculares.
Las sinapsis entre neurona y neurona en general comprenden
una conexión entre el axón de una neurona y las dendritas,
el cuerpo celular o el axón de una segunda neurona. Éstas se
llaman, respectivamente, sinapsis axodendríticas, axosomáticas
y axoaxónicas. En casi todas las sinapsis, la transmisión sólo va
en una dirección: desde el axón de la primera neurona (o presináptica)
hacia la segunda (o postsináptica). Con mayor frecuencia,
la sinapsis ocurre entre el axón de la neurona presináptica y
las dendritas o el cuerpo celular de la neurona postsináptica. 

Sinapsis eléctricas: Para que dos células estén 
eléctricamente acopladas, deben ser
de tamaño aproximadamente igual, y estar unidas por áreas de
contacto con resistencia eléctrica baja. De esta manera pueden
regenerarse impulsos desde una célula hacia la siguiente sin
in terrupción. Las células adyacentes acopladas desde el punto de
vista eléctrico están unidas entre sí por uniones intercelulares
comunicantes.Cada unión intercelular comunicante está 
compuesta de 12 proteínas conocidas como conexinas, 
dispuestas como las duelas de un barril para formar un poro 
lleno de agua.

Sinapsis química: La transmisión a través de casi todas las sinapsis en el sistema nervioso es unidireccional, y ocurre mediante la liberación de
neurotransmisores químicos desde terminaciones de axón presinápticas.
Estas terminaciones presinápticas, llamadas botones terminales 
debido a su aspecto tumefacto, están separadas de la célula 
postsináptica por una hendidura sináptica estrecha. Los neurotransmisores sustancias químicas que estimulan potenciales 
de acción en las células postsinápticas y se encuentran en vesículas sinápticas
que al entrar en contacto con el complejo Ca-sinaptotagmina y el complejo SNARE, son liberados por exocitosis.

Hipotálamo

El hipotálamo es la porción más inferior del diencéfalo. Localizado
por debajo del tálamo, forma el piso y parte de las paredes
laterales del tercer ventrículo. Esta región del encéfalo
pequeña pero en extremo importante contiene centros neurales para el 
hambre y la sed, y para la regulación de la temperatura
corporal y la secreción de hormona desde la hipófisis
Además, centros en el hipotálamo contribuyen a
la regulación del sueño, el despertamiento, la excitación y el
desempeño sexuales, y emociones como enojo, temor, dolor y
placer. Al actuar por medio de sus conexiones con el bulbo
raquídeo (médula oblongada) del tronco encefálico, el hipotálamo
ayuda a evocar las respuestas viscerales a diversos estados
emocionales. En su regulación de la emoción, el hipotálamo
trabaja junto con el sistema límbico


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

jueves, 9 de octubre de 2014

Diencéfalo

El diencéfalo es la parte del prosencéfalo que contiene el
epitálamo, el tálamo, el hipotálamo y parte de la glándula
hipófisis. El diencéfalo, junto con el telencéfalo (cerebro) constituye el prosencéfalo y está rodeado casi por completo por los hemisferios 
cerebrales. El tercer ventrículo es una estrecha cavidad en la línea 
media dentro del diencéfalo.

El tálamo comprende alrededor de cuatro quintas partes del
diencéfalo, y forma la mayor parte de las paredes del tercer
ventrículo. Consta de masas pareadas de sustancia
gris, cada una situada inmediatamente por debajo del
ventrículo lateral de su hemisferio cerebral respectivo. El
tálamo actúa principalmente como un centro de retransmisión
a través del cual toda la información sensorial (excepto
el olfato) pasa en su camino hacia el cerebro.

El epitálamo es el segmento dorsal del diencéfalo; contiene
un plexo coroideo sobre el tercer ventrículo, donde se
forma el líquido cefalorraquídeo; el epitálamo también contiene
la glándula pineal (epífisis). La glándula pineal secreta la
hormona melatonina, que ayuda a regular los ritmos circadianos.


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

miércoles, 8 de octubre de 2014

Hemisferios cerebrales

El cerebro, que es la única estructura del telencéfalo,
es la porción de mayor tamaño del encéfalo (explica alrededor
de 80% de su masa), y es la principal región del encéfalo que
se encarga de las funciones mentales superiores. El cerebro consta
de hemisferios derecho e izquierdo, conectados internamente por
un tracto de fibras grande llamado cuerpo calloso. El
cuerpo calloso es el principal tracto de axones que interconecta

funcionalmente los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.

El cerebro consiste en una corteza cerebral externa, compuesta
de 2 a 4 mm de sustancia gris y sustancia blanca subyacente.
La corteza cerebral se caracteriza por muchos pliegues y surcos
llamados convoluciones, los pliegues elevados de las convoluciones
se llaman circunvoluciones, y las ranuras deprimidas
son los surcos. Cada hemisferio cerebral está subdividido por
los surcos profundos, o cisuras, hacia cinco lóbulos, cuatro de los
cuales son visibles desde la superficie. Estos lóbulos
son el frontal, parietal, temporal y occipital, que son visibles
desde la superficie, y la ínsula que se encuentra en planos
profundos.



Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Snell, Richard (2010). Neuroanatomía Clínica. España: Lippincott Williams & Wilkings

viernes, 3 de octubre de 2014

Embriología del sistema nervioso

En la cuarta semana de gestación, el tubo neural del feto da lugar a la formación de tres vesículas cerebrales primarias: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

Durante la quinta semana, la primera de ellas se divide en telencéfalo (hemisferios cerebrales) y diencéfalo (tálamo, epitálamo e hipotálamo, la segunda permanece como mesencéfalo y la tercera se divide en metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y mielencéfalo (médula oblongada).


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Arteaga, Sebastián (2013). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana

Esquema con movimiento: Transportes a través de membrana

De todas las propiedades en el modelo que tienen las membranas, se desprende una que es la más relevante desde el punto de vista funcional: La  permeabilidad selectiva, es decir, la posibilidad de que la membrana restrinja los solutos que han de pasar a su través, pudiendo variar dicha permeabilidad en función de las necesidades celulares en cada momento.

Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte atiende al punto de vista del consumo de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras que el que la consume se denomina transporte activo. 

En el caso del transporte pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente, que se convierte en la fuerza de conducción para el movimiento. Se puede clasificar en difusión simple, facilitada y en ósmosis.

En el transporte activo, los solutos van siempre en contra de la gradiente de concentración. Se divide en primario y secundario.



jueves, 2 de octubre de 2014

Sinapsis y neurotransmisores

Una sinapsis es la conexión funcional entre una neurona y
una segunda célula. En el SNC, esta otra célula también es una
neurona; en el SNP, la otra célula puede ser una neurona o
una célula efectora en un músculo o una glándula. Aunque la
fisiología de las sinapsis entre neurona y neurona, y de las sinapsis
entre neurona y músculo es similar, estas últimas sinapsis a
menudo se llaman uniones mioneurales, o neuromusculares.
Las sinapsis entre neurona y neurona en general comprenden
una conexión entre el axón de una neurona y las dendritas,
el cuerpo celular o el axón de una segunda neurona. Éstas se
llaman, respectivamente, sinapsis axodendríticas, axosomáticas
y axoaxónicas. En casi todas las sinapsis, la transmisión sólo va
en una dirección: desde el axón de la primera neurona (o presináptica)
hacia la segunda (o postsináptica). Con mayor frecuencia,
la sinapsis ocurre entre el axón de la neurona presináptica y
las dendritas o el cuerpo celular de la neurona postsináptica. 

Sinapsis eléctricas: Para que dos células estén 
eléctricamente acopladas, deben ser
de tamaño aproximadamente igual, y estar unidas por áreas de
contacto con resistencia eléctrica baja. De esta manera pueden
regenerarse impulsos desde una célula hacia la siguiente sin
in terrupción. Las células adyacentes acopladas desde el punto de
vista eléctrico están unidas entre sí por uniones intercelulares
comunicantes.Cada unión intercelular comunicante está 
compuesta de 12 proteínas conocidas como conexinas, 
dispuestas como las duelas de un barril para formar un poro 
lleno de agua.

Sinapsis química: La transmisión a través de casi todas las sinapsis en el sistema nervioso es unidireccional, y ocurre mediante la liberación de
neurotransmisores químicos desde terminaciones de axón presinápticas.
Estas terminaciones presinápticas, llamadas botones terminales 
debido a su aspecto tumefacto, están separadas de la célula 
postsináptica por una hendidura sináptica estrecha. Los neurotransmisores sustancias químicas que estimulan potenciales 
de acción en las células postsinápticas y se encuentran en vesículas sinápticas
que al entrar en contacto con el complejo Ca-sinaptotagmina y el complejo SNARE, son liberados por exocitosis.




Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sistema nervioso (generalidades)

El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central
(SNC), el cual incluye al encéfalo y la médula espinal, y el sistema
nervioso periférico (SNP), que comprende los pares
craneales que surgen desde el encéfalo y los nervios espinales
que surgen a partir de la médula espinal.
El sistema nervioso está compuesto de sólo dos tipos principales
de células: neuronas y células de sostén. Las neuronas
son las subunidades estructurales y funcionales básicas del sistema
nervioso; están especializadas para responder a estímulos
físicos y químicos, conducir impulsos electroquímicos, y liberar
reguladores químicos. Por medio de estas actividades, las neuronas
permiten la percepción de estímulos sensoriales, el aprendizaje,
la memoria, y el control de músculos y glándulas. Casi
ninguna neurona puede dividirse mediante mitosis, aunque
muchas pueden regenerar una porción cortada o emitir ramificaciones
nuevas pequeñas en ciertas condiciones.

Las células de sostén ayudan a las funciones de las neuronas
y son alrededor de cinco veces más abundantes que estas últimas.
En el SNC, las células de sostén se denominan en conjunto neuroglia,
o simplemente células gliales (del griego glia, “pegamento”).
A diferencia de las neuronas, que no se dividen por mitosis (salvo
por células madre neurales particulares; sección 8.1), las células
gliales son capaces de dividirse por mitosis. Esto ayuda a explicar
por qué los tumores cerebrales en adultos por lo general están
compuestos de células gliales más que de neuronas.



Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana