Este es un blog creado por un alumno de Medicina, instruido por el Dr. Luis Alberto González García en la Facultad de Medicina de la UAS. Dedicado a estudiantes y personas amantes de la Fisiología
Los músculos esqueléticos están compuestos de fibras
musculares individuales que se contraen cuando son
estimuladas por una neurona motora somática. Cada
neurona motora se ramifica para inervar varias fibras
musculares. La activación de números variables de neuronas
motoras da por resultado gradaciones de la fuerza
de la contracción de todo el músculo.
Los músculos esqueléticos por lo general están fijos a hueso
en cada extremo mediante tendones de tejido conjuntivo duros.
La tensión muscular causa movimiento de los huesos en una articulación,
donde uno de los huesos fijos por lo general se mueve más que el otro.
Bibliografía: -Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders -Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
En la cuarta semana de gestación, el tubo neural del feto da lugar a la formación de tres vesículas cerebrales primarias: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Durante la quinta semana, la primera de ellas se divide en telencéfalo (hemisferios cerebrales) y diencéfalo (tálamo, epitálamo e hipotálamo, la segunda permanece como mesencéfalo y la tercera se divide en metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y mielencéfalo (médula oblongada).
Bibliografía: -Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders -Arteaga, Sebastián (2013). Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana
De todas las propiedades en el modelo que tienen las membranas, se desprende una que es la más relevante desde el punto de vista funcional: La permeabilidad selectiva, es decir, la posibilidad de que la membrana restrinja los solutos que han de pasar a su través, pudiendo variar dicha permeabilidad en función de las necesidades celulares en cada momento.
Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte atiende al punto de vista del consumo de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras que el que la consume se denomina transporte activo.
En el caso del transporte pasivo, el soluto se mueve siempre a favor de gradiente, que se convierte en la fuerza de conducción para el movimiento. Se puede clasificar en difusión simple, facilitada y en ósmosis.
En el transporte activo, los solutos van siempre en contra de la gradiente de concentración. Se divide en primario y secundario.
y axoaxónicas. En casi todas las sinapsis, la transmisión sólo va
en una dirección: desde el axón de la primera neurona (o presináptica)
hacia la segunda (o postsináptica). Con mayor frecuencia,
la sinapsis ocurre entre el axón de la neurona presináptica y
las dendritas o el cuerpo celular de la neurona postsináptica.
Sinapsis eléctricas: Para que dos células estén
eléctricamente acopladas, deben ser
de tamaño aproximadamente igual, y estar unidas por áreas de
contacto con resistencia eléctrica baja. De esta manera pueden
regenerarse impulsos desde una célula hacia la siguiente sin
in terrupción. Las células adyacentes acopladas desde el punto de
vista eléctrico están unidas entre sí por uniones intercelulares
comunicantes.Cada unión intercelular comunicante está
compuesta de 12 proteínas conocidas como conexinas,
dispuestas como las duelas de un barril para formar un poro
lleno de agua.
Sinapsis química: La transmisión a través de casi todas las sinapsis en el sistema nervioso es unidireccional, y ocurre mediante la liberación de
neurotransmisores químicos desde terminaciones de axón presinápticas.
Estas terminaciones presinápticas, llamadas botones terminales
debido a su aspecto tumefacto, están separadas de la célula
postsináptica por una hendidura sináptica estrecha. Los neurotransmisores sustancias químicas que estimulan potenciales
de acción en las células postsinápticas y se encuentran en vesículas sinápticas
que al entrar en contacto con el complejo Ca-sinaptotagmina y el complejo SNARE, son liberados por exocitosis.
Bibliografía: -Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders -Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana