lunes, 24 de noviembre de 2014

Sentido de la vista

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.
Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

La córnea y el cristalino enfocan la luz de un objeto observado
sobre la retina fotorreceptiva en la parte posterior
del ojo. El enfoque se mantiene sobre la retina a diferentes
distancias entre el objeto y los ojos mediante contracciones
musculares que cambian el grosor y el grado de
curvatura del cristalino.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Sentido de la audición

El sonido causa movimientos de la membrana timpánica
y los huesecillos del oído medio, que se transmiten hacia
la cóclea llena de líquido. Esto produce vibraciones
de la membrana basilar, que está cubierta con células
pilosas. La flexión de los estereocilios de células pilosas
causa la producción de potenciales de acción, que el
encéfalo interpreta como sonido.

Las ondas de sonido son zonas alternantes de presión alta
y baja que viajan en un medio, por lo general aire o agua. (Así,
las ondas de sonido no pueden viajar en el espacio.) Las ondas
de sonido viajan en todas las direcciones desde su fuente,
como las ondas en un estanque donde se ha dejado caer una
piedra; estas ondas se caracterizan por su frecuencia e intensidad.
La frecuencia se mide en hertzios (Hz), que es la designación
moderna para ciclos por segundo (cps). El tono de un
sonido guarda relación directa con su frecuencia —mientras
mayor es la frecuencia de un sonido, más alto es su tono—.
La intensidad, o fuerza, de un sonido guarda relación
directa con la amplitud de las ondas de sonido, y se mide en
unidades llamadas decibeles (dB).


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders

-Ira Fox, Stuart ("011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Sentido del equilibrio

El sentido del equilibrio es proporcionado por estructuras
en el oído interno que se conocen en conjunto como el
aparato vestibular. Los movimientos de la cabeza hacen
que el líquido dentro de estas estructuras flexione extensiones
de células pilosas sensoriales, y esta flexión origina la
producción de potenciales de acción.
El aparato vestibular consta de dos partes:
1) Los órganos otolíticos, que incluyen el utrículo y sáculo, y 
2) Los canales semicirculares.


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart ("011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

viernes, 14 de noviembre de 2014

Esquema con movimiento: Contracción muscular

La contracción de músculos genera tensión, que permite
que los músculos se acorten y, por eso, que desempeñen
trabajo. La fuerza de contracción de los músculos esqueléticos
puede ser suficientemente grande como para vencer la
carga sobre un músculo para que ese músculo se acorte.

Las bandas A dentro de cada fibra muscular están compuestas
de filamentos gruesos, y las bandas I contienen
filamentos delgados. Puentes que se extienden desde
los filamentos gruesos hacia los delgados causan deslizamiento
de los filamentos y, así, tensión y acortamiento
musculares. La actividad de los puentes está regulada
por la disponibilidad de Ca2+, que aumenta por potenciales
de acción en la fibra muscular.

El deslizamiento de los filamentos se produce por la acción
de muchos puentes que se extienden desde la miosina hasta
la actina. Estos puentes forman parte de las proteínas miosina
que se extienden desde el eje de los filamentos gruesos
para formar “brazos” que terminan en “cabezas” globulares. 
Cada cabeza de miosina globular de un puente transversal
contiene un sitio de unión a ATP estrechamente asociado
con un sitio de unión a actina. Las cabezas globulares funcionan
como enzimas miosina ATPasa que dividen el ATP hacia ADP y Pi. 
Al hidrolizarse el ATP, la cabeza de miosina se adhiere a la actina, lo que
forma un puente, el Pi unido se libera, lo cual da por resultado un cambio conformacional en la miosina, que hace que el puente produzca un
golpe de energía, misma que es la fuerza que tira
de los filamentos delgados hacia el centro de la banda A.

Sentidos (tacto, gusto y olfato)

TACTO
Hay varios tipos de receptores sensoriales en la piel, cada
uno de los cuales está especializado para mostrar sensibilidad
máxima a una modalidad de sensación. Un receptor
se activará cuando se estimula un área dada de la piel;
esta área es el campo receptivo de ese receptor.
Las sensaciones cutáneas de tacto, presión, calor y frío, y
dolor, están mediadas por las terminaciones nerviosas dendríticas
de diferentes neuronas sensoriales. Los receptores para
calor, frío y dolor simplemente son las terminaciones desnudas
de neuronas sensoriales. Las sensaciones de tacto están mediadas
por terminaciones dendríticas desnudas que rodean los
folículos pilosos, y por terminaciones dendríticas expandidas,
llamadas terminaciones de Ruffini y discos de Merkel. Las sensaciones
de tacto y presión también están mediadas por dendritas
encapsuladas dentro de diversas estructuras;
éstas incluyen corpúsculos de Meissner y corpúsculos de Pacini
(laminados).



GUSTO
El sentido del gusto, es evocada por receptores que
constan de papilas gustativas en forma de barril.
Ubicadas principalmente en la superficie dorsal de la lengua,
cada papila gustativa consta de 50 a 100 células epiteliales
especializadas con microvellosidades largas que se extienden a
través de un poro en la papila gustativa hacia el ambiente
externo, donde están bañadas en saliva. Aunque estas células
epiteliales sensoriales no son neuronas, se comportan como
tales; quedan despolarizadas cuando se estimulan de manera
apropiada, producen potenciales de acción, y liberan neurotransmisores
que estimulan neuronas sensoriales relacionadas
con las papilas gustativas. Debido a esto, algunos científicos clasifican
las células gustativas como células neuroepiteliales. Las papilas gustativas están situadas principalmente dentro de papilas epiteliales, mismas que incluyen papilas fungiformes sobre la superficie anterior de la lengua; papilas circunvaladas sobre la superficie posterior de la lengua, y papilas foliadas
a los lados de la lengua. El nervio glosofaríngeo inerva la parte posterior de la lengua y la cuerda del tímpano (facial) inerva a la parte anterior y laterales.



OLFATO
Los receptores de los cuales depende la olfacción, el sentido del
olfato, están situados en el epitelio olfatorio. El aparato olfatorio
consta de células receptoras (que son neuronas bipolares),
células de sostén (sustentaculares) y células madre basales. Cada neurona sensorial bipolar tiene una dendrita que se proyecta hacia la cavidad nasal, donde termina en una protuberancia que contiene cilios. El procesamiento de información olfatoria empieza en el bulbo olfatorio, donde las neuronas sensoriales bipolares hacen sinapsis con neuronas ubicadas en estructuras esféricas llamadas glomérulos. Neuronas en el bulbo olfatorio se proyectan hacia la corteza prefrontal donde también se percibe el gusto. De hecho,
los receptores olfatorios son estimulados al espirar por la nariz
mientras se mastica alimento, pero la persona percibe la sensación
de sabor más que de olor. El bulbo olfatorio también se
proyecta hacia la corteza olfatoria de los lóbulos temporales
mediales, así como hacia el hipocampo y los núcleos amigdaloides
relacionados.



Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart ("011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

viernes, 7 de noviembre de 2014

Esquema con movimiento: Vías ascendentes y descendentes


La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. 

Los tractos de fibras descendentes que se originan en el encéfalo
constan de dos grupos principales: los tractos corticoespinales,
o piramidales, y los tractos extrapiramidales

Los tractos de fibras ascendentes transportan información sensorial
desde receptores cutáneos, propioceptores (receptores
musculares y articulares) y receptores viscerales.
Casi toda la información sensorial que se origina en el lado
derecho del cuerpo se entrecruza para finalmente llegar a la
región en el lado izquierdo del encéfalo que analiza esta información.
De modo similar, la información que surge en el lado
izquierdo del cuerpo finalmente es analizada por el lado derecho
del encéfalo. Para algunas modalidades sensoriales, esta
decusación sucede en el bulbo raquídeo, y para
otras, en la médula espinal.

martes, 4 de noviembre de 2014

Control neural del músculo esquelético

Los músculos esqueléticos contienen receptores de estiramiento
(husos musculares) que estimulan la producción de
impulsos en neuronas sensoriales cuando un músculo está
estirado. Estas neuronas sensoriales pueden hacer sinapsis
con motoneuronas alfa, que estimulan al músculo para
que se contraigan en respuesta al estiramiento.

Para que el sistema nervioso controle de manera apropiada los
movimientos musculoesqueléticos, debe recibir información de
retroacción sensorial continua acerca de los efectos de sus acciones.
Esta información sensorial incluye: 

1) La tensión que el músculo ejerce sobre sus tendones, 
proporcionada por los órganos tendinosos de Golgi. 

2) La longitud del músculo, proporcionada por el aparato del huso muscular. 
El aparato del huso, así llamado porque es más ancho en el centro y 
se estrecha hacia los extremos, funciona como un detector de longitud. Los
músculos que requieren el control más fino, como los músculos
de la mano, tienen la densidad más alta de husos.



Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart ("011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana

lunes, 3 de noviembre de 2014

Contracción muscular (golpe activo)

La contracción de músculos genera tensión, que permite
que los músculos se acorten y, por eso, que desempeñen
trabajo. La fuerza de contracción de los músculos esqueléticos
puede ser suficientemente grande como para vencer la
carga sobre un músculo para que ese músculo se acorte.

Las bandas A dentro de cada fibra muscular están compuestas
de filamentos gruesos, y las bandas I contienen
filamentos delgados. Puentes que se extienden desde
los filamentos gruesos hacia los delgados causan deslizamiento
de los filamentos y, así, tensión y acortamiento
musculares. La actividad de los puentes está regulada
por la disponibilidad de Ca2+, que aumenta por potenciales
de acción en la fibra muscular.

El deslizamiento de los filamentos se produce por la acción
de muchos puentes que se extienden desde la miosina hasta
la actina. Estos puentes forman parte de las proteínas miosina
que se extienden desde el eje de los filamentos gruesos
para formar “brazos” que terminan en “cabezas” globulares. 
Cada cabeza de miosina globular de un puente transversal
contiene un sitio de unión a ATP estrechamente asociado
con un sitio de unión a actina. Las cabezas globulares funcionan
como enzimas miosina ATPasa que dividen el ATP hacia ADP y Pi. 
Al hidrolizarse el ATP, la cabeza de miosina se adhiere a la actina, lo que
forma un puente, el Pi unido se libera, lo cual da por resultado un cambio conformacional en la miosina, que hace que el puente produzca un
golpe de energía, misma que es la fuerza que tira
de los filamentos delgados hacia el centro de la banda A.


Bibliografía: 
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana