Este es un blog creado por un alumno de Medicina, instruido por el Dr. Luis Alberto González García en la Facultad de Medicina de la UAS. Dedicado a estudiantes y personas amantes de la Fisiología
lunes, 22 de junio de 2015
Parto
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 19 de junio de 2015
Embarazo
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 11 de junio de 2015
Placenta
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
Implantación
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 10 de junio de 2015
Fecundación
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 5 de junio de 2015
Acto sexual femenino
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 3 de junio de 2015
Acto sexual masculino
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 28 de mayo de 2015
Ovulación
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 26 de mayo de 2015
Gametogénesis
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 19 de mayo de 2015
Video de Sistema digestivo
https://www.youtube.com/watch?v=UjXpUVgjvXc
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
lunes, 18 de mayo de 2015
Páncreas y digestión de nutrientes
El páncreas es un órgano glandular y blando que desempeña
funciones exocrinas y endocrinas. La función
endocrina depende de conjuntos de células llamados islotes
pancreáticos o islotes de Langerhans, que
secretan las hormonas insulina y glucagon en la sangre.
Como glándula exocrina, el páncreas
secreta jugo pancreático a través del conducto pancreático en
el duodeno. Dentro de los lobulillos del páncreas se identifican
las unidades secretorias exocrinas llamadas acinos.
Cada acino consiste en una capa simple de células
epiteliales acinares dispuestas alrededor de una luz, dentro de
la cual se secretan los constituyentes del jugo pancreático.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 14 de mayo de 2015
Hígado
El hígado regula la composición química de la sangre de
numerosas formas. De manera adicional, produce y secreta
la bilis, la cual se almacena y concentra en la vesícula biliar
antes de su descarga en el duodeno. El páncreas produce
jugo pancreático, una secreción exocrina que contiene
bicarbonato e importantes enzimas digestivas.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 12 de mayo de 2015
HCl e intestinos
La mucosa del intestino delgado está plegada entre las
vellosidades que se proyectan hacia la luz. De manera
adicional, las células que revisten tales vellosidades presentan
plegamientos de su membrana plasmática llamados
microvellosidades. Estas adaptaciones incrementan
muchas veces el área superficial de absorción y mejora la
digestión, ya que las enzimas digestivas se encuentran
embebidas en las microvellosidades.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 8 de mayo de 2015
Sistema digestivo
Dentro de la luz del tubo digestivo, grandes moléculas de
alimentos son hidrolizadas en sus monómeros (subunidades).
Tales monómeros pasan a través de la capa interna,
o mucosa, del intestino delgado para ingresar en la sangre
o la linfa en un proceso llamado absorción. La digestión
y la absorción se consiguen merced a especializaciones
del tubo digestivo.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 7 de mayo de 2015
Video de Riñón
https://www.youtube.com/watch?v=vkpP-lbB6Ds&feature=youtu.be
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 29 de abril de 2015
Control de electrolitos
Los riñones regulan las concentraciones en sangre de
Na+, K+, HCO3– e H+ y, por tanto, son responsables de mantener
la homeostasis plasmática de los electrólitos y el
equilibrio acidobásico. La aldosterona estimula la reabsorción
renal de Na+ y la secreción de K+ e H+.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
lunes, 20 de abril de 2015
Reabsorción y depuración plasmática
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 17 de abril de 2015
Riñón (generalidades)
Cada riñón contiene numerosos túbulos diminutos que se
vacían en una cavidad drenada por el uréter. Cada uno de
los túbulos recibe un filtrado de la sangre desde un lecho
capilar llamado glomérulo. El filtrado es modificado a
medida que pasa a través de las diferentes regiones del
túbulo y de esta forma se convierte en orina.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 15 de abril de 2015
Video de Respiración
https://www.youtube.com/watch?v=LIj6vJmSmug
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 14 de abril de 2015
Transporte de gases
La desoxihemoglobina se carga con oxígeno para formar
oxihemoglobina en los capilares pulmonares, y una porción
de la oxihemoglobina descarga su oxígeno en los
capilares de la circulación sistémica. La fuerza del enlace
entre la hemoglobina y el oxígeno y, así, la magnitud de la
descarga, cambian en situaciones diferentes.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
lunes, 13 de abril de 2015
Intercambio de gases
El intercambio de gases entre el aire alveolar y los capilares
pulmonares da por resultado aumento de la concentración
de oxígeno y disminución de la de dióxido de
carbono en la sangre que sale de los pulmones. Esta sangre
entra a las arterias sistémicas, donde se toman las
mediciones de gases en sangre.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 25 de marzo de 2015
Sistema respiratorio
La ventilación es el proceso mecánico que mueve aire hacia
dentro y hacia afuera de los pulmones. Dado que la concentración
de oxígeno del aire es más alta en los pulmones que en la
sangre, el oxígeno se difunde desde el aire hacia la sangre. Por el
contrario, el dióxido de carbono se mueve desde la sangre hacia
el aire dentro de los pulmones por difusión a favor de su gradiente
de concentración.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 24 de marzo de 2015
Sistema respiratorio (generalidades)
El término respiración incluye tres funciones separadas,
pero relacionadas: 1) ventilación (respiración); 2) intercambio
de gases, que ocurre entre el aire y la sangre en los pulmones,
y entre la sangre y otros tejidos del cuerpo, y 3) utilización de
oxígeno por los tejidos en las reacciones liberadoras de energía
de la respiración celular. La ventilación y el intercambio de
gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el aire y la sangre se
llaman en conjunto respiración externa. El intercambio de gases
entre la sangre y otros tejidos, y la utilización de oxígeno por los
tejidos se conocen en conjunto como respiración interna.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 6 de marzo de 2015
Video de corazón
https://www.youtube.com/watch?v=FBhhP0ZCNNU&feature=youtu.be
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 5 de marzo de 2015
Vasos sanguíneos
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 20 de febrero de 2015
Electrocardiograma
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 12 de febrero de 2015
Ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco se refiere al patrón repetitivo de contracción
y relajación del corazón. La fase de contracción se llama
sístole, y la de relajación, diástole. Cuando estos términos se
usan sin referencia a cavidades específicas, se refieren a la
contracción y relajación de los ventrículos. No obstante, cabe
hacer notar que las aurículas también se contraen y se relajan.
Hay sístole y diástole auriculares. La contracción auricular ocurre
hacia el final de la diástole, cuando los ventrículos están
relajados; cuando los ventrículos se contraen durante la sístole,
las aurículas están relajadas.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 11 de febrero de 2015
Sistema de conducción del corazón
Como resultado
de experimentos con células miocárdicas aisladas, y de
observaciones de pacientes con bloqueos en los tejidos de conducción
del corazón, los científicos se han enterado de que hay
tres regiones que pueden generar de manera espontánea potenciales
de acción y, así, funcionar como marcapasos. En el corazón
normal, sólo un tipo de éstos, el nodo sinoauricular (nodo
SA), funciona como el marcapasos. El nodo SA está ubicado en
la aurícula derecha, cerca de la abertura de la vena cava superior
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
lunes, 9 de febrero de 2015
Corazón (generalidades)
El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas, que reciben
sangre venosa, y dos ventrículos, que expulsan sangre
hacia arterias. El ventrículo derecho bombea sangre hacia
los pulmones, donde se oxigena la sangre; el ventrículo
izquierdo bombea sangre oxigenada hacia todo el cuerpo.
De alrededor del tamaño de un puño, el corazón, hueco, en
forma de cono, está dividido en cuatro cavidades. Las aurículas
derecha e izquierda reciben sangre proveniente del sistema
venoso; los ventrículos derecho e izquierdo bombean sangre
hacia el sistema arterial. La aurícula y el ventrículo derechos (a
veces llamados la bomba derecha) están separados de la aurícula
y el ventrículo izquierdos (la bomba izquierda) por una
pared muscular, o tabique. Este tabique por lo normal evita la
mezcla de la sangre de ambos lados del corazón.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 3 de febrero de 2015
Hemoglobina y mecanismos de hemostasia
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 27 de enero de 2015
Sangre (generalidades
La sangre consta de elementos formes que están suspendidos
en un líquido llamado plasma y que son transportados en el
mismo. Los elementos formes —eritrocitos, leucocitos y
plaquetas— funcionan, respectivamente, en el transporte de
oxígeno, la defensa inmunitaria y la coagulación de la sangre.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
viernes, 23 de enero de 2015
Sistema endocrino - Páncreas
El páncreas es una glándula tanto endocrina como exocrina.
La porción endocrina del páncreas consta de agrupaciones
dispersas de células llamadas los islotes pancreáticos o
islotes de Langerhans. Estas estructuras endocrinas son más
comunes en el cuerpo y la cola del páncreas.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
jueves, 22 de enero de 2015
Sistema endocrino - Suprarrenales
La corteza y la médula suprarrenales son diferentes desde
los puntos de vista estructural y funcional. La médula
suprarrenal secreta hormonas catecolamina, que complementan
el sistema nervioso simpático en la reacción de
“lucha o huida”. La corteza suprarrenal secreta hormonas
esteroides que participan en la regulación del equilibrio
de minerales y el balance de energía.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
miércoles, 21 de enero de 2015
Sistema endocrino - Tiroides
La glándula tiroides está situada justo por debajo de la
laringe. Sus dos lóbulos están colocados a ambos
lados de la tráquea, y están conectados en posición anterior
por una masa medial de tejido tiroideo llamada el istmo. La
tiroides es la glándula puramente endocrina de mayor tamaño;
pesa 20 a 25 g.
En el ámbito microscópico, la glándula tiroides consiste
en numerosos sacos huecos esféricos llamados folículos tiroideos.
Estos folículos están revestidos con un
epitelio cúbico simple compuesto de células foliculares que
sintetizan la principal hormona tiroidea, la tiroxina.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 20 de enero de 2015
Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas
Los testículos embrionarios durante el primer trimestre
del embarazo son glándulas endocrinas activas que secretan
las cantidades considerables de testosterona necesarias para
masculinizar los genitales externos y los órganos sexuales
accesorios del embrión masculino. Los ovarios, en cambio,
no maduran hasta el tercer trimestre del embarazo. La secreción
de testosterona en el feto masculino disminuye durante el
segundo trimestre del embarazo, no obstante, de manera que
las gónadas de uno y otro sexo son relativamente inactivas en
el momento del nacimiento.
Antes de la pubertad, tanto hombres como mujeres tienen
concentraciones sanguíneas de esteroides sexuales igualmente
bajas —andrógenos y estrógenos—. Al parecer, esto no
se debe a deficiencias de la capacidad de las gónadas para
producir estas hormonas, sino más bien a la falta de estimulación
suficiente. Durante la pubertad, las gónadas secretan más
cantidad de hormonas esteroides sexuales como resultado del
aumento de la estimulación por las hormonas gonadotrópicas
de la adenohipófisis.
Bibliografía:
-Guyton, Arthur (2011). Tratado de Fisiología Médica. España: Elsevier Saunders
-Ira Fox, Stuart (2011). Fisiología Humana. McGraw Hill Interamericana
martes, 13 de enero de 2015
Hormonas
Las hormonas son moléculas reguladoras secretadas
hacia la sangre por glándulas endocrinas. Las categorías
químicas de hormonas incluyen esteroides, aminas, péptidos y glucoproteínas. Las interacciones entre las diversas hormonas producen efectos que pueden ser
sinérgicos, permisivos o antagonistas.
Las glándulas endocrinas carecen de los conductos que
están presentes en las glándulas exocrinas. Las
glándulas endocrinas secretan sus productos, que son moléculas
con actividad biológica llamadas hormonas, hacia la sangre.
La sangre transporta las hormonas hacia células blanco
que contienen proteínas receptoras específicas para las hormonas,
y que, en consecuencia, pueden responder de una manera
específica a ellas. Muchas glándulas endocrinas son órganos
cuyas funciones primarias son la producción y secreción de
Suscribirse a:
Entradas (Atom)